31/12/09

Nace Arte Cofrade

Objetico cumplido del 2009: 302 días desde el 4 de amrzo 302 entradas
Arte Cofrade, nueva radio solo online especializada el el mundo de las cofradias (26/12)

Nº 26038 - Fuente: Nacho Baratillero - artesacro.org


Hoy 26 de diciembre de 2009 se pone en marcha una nueva radio cofrade, con el nombre “Arte Cofrade”, radio con la función de informar a todos los cofrades sobre la actividad diaria del mundo de las cofradías en Sevilla.
En la programación podrán escuchar marchas procesionales, saetas y sevillanas dedicadas a las Hermandades de nuestra ciudad.
Tendrá una amplia programación en la cual el oyente participará en los programas mediante comentarios en Tuenti con el nombre Radio Arte Cofrade, a través del correo electrónico radioartecofrade@hotmail.com y el Chat que se encuentra en la página www.artecofrade.tk.
Actualmente se encuentra en la finalización de la página web: www.artecofrade.tk, pero en estos días estará a pleno funcionamiento.
La primera emisión en directo será el próximo domingo 27 a las 18 horas, con un programa de presentación de la Radio presentado por Fran Vergara y Nacho Baratillero y en la dirección de Saúl Tena y Diego Sánchez.
Para más información: www.artecofrade.tk


30/12/09

El Papa come con los pobres


Es el jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano y líder espiritual de 1.100 millones de católicos. El domingo, después de saludar a las familias reunidas en Madrid, fue a uno de los comedores de pobres de la Comunidad de Sant’Egidio, en Roma, comió con ellos y entregó regalos a los niños de familias necesitadas.

Fundación Integra

Entrada 300
María relata su experiencia en el libro «Esquivando el destino» (LibrosLibres), la última obra de María Luz G. Sevilla. Ella no cayó en la droga, pero sí cuatro de sus hermanos, que fallecieron por su adicción a la heroína. Esta madrileña de 46 años tuvo que empezar pronto a ganarse la vida cuando su padre les abandonó a ella y a su familia.
Sin una referencia
«Me hubiera gustado –asegura María– tener a mi padre que me dijera que tenía que ir al colegio porque era mi obligación, o que mi madre estuviera cuando teníamos que comer o que ir al médico... Y ahí no había nadie. Nos tirábamos todo el día en la calle». Para ganar algo de dinero, María y su hermana mayor se prostituyeron: «Nos fuimos a la calle Montera. No conocíamos a nadie que lo hiciera, pero los hombres nos empezaron a decir que si nos íbamos con ellos nos daban dinero. Y ahí que nos metimos». Salió de ese mundo cuando se fue a vivir con quien hoy es su marido, después de casarse con él en un centro penitenciario.
En medio de la crudeza de muchas páginas del libro, se percibe la positiva labor que viene realizando la Fundación Integra (www.fundacionintegra.org), que sirve de nexo entre el mundo laboral y personas condenadas a la marginalidad y la exclusión. Más de un tercio de las 5.000 personas que han sido atendidas han encontrado trabajo. Integra se encarga de constatar si la persona está rehabilitada, dispuesta a trabajar y a empezar de nuevo comprometiéndose con responsabilidad.
Que historias tan sórdidas como las recogidas en «Esquivando el destino» hayan llegado a buen puerto pone de relieve el buen hacer de la Fundación.

142 millones de fieles más en la última década

Cada hora, la Iglesia católica bautiza a 43.000 personas

Desde el inicio del siglo XX, ha crecido un 433%

En la última década, la Iglesia católica ganó 142 millones de fieles

29 Diciembre 09 - Pablo J. Ginés

MADRID- Lo que llevamos de siglo XXI ha significado un importante crecimiento de la Iglesia católica, según los datos del Anuario Pontificio 2009. En 1997 había 1.005 millones de católicos; en 2000 ya eran 1.050 y en 2007, último del que hay datos, 1.147. Es decir, en diez años la Iglesia ha crecido en 142 millones de fieles. En general, el número de bautizados crece al mismo ritmo que la población.
En 2007, el número de seres humanos del planeta creció en 74,2 millones, y de ellos casi 16 millones se bautizaron católicos. Cada hora la Iglesia crece con 43.000 bautizados más (hay que restar los fieles que se mueren), y ya abarca el 17,33 por ciento de la humanidad. Al empezar el siglo XX, había algo menos de 267 millones de católicos: desde entonces, pese a décadas de ateísmo de Estado en buena parte del planeta, la Iglesia ha crecido un 433 por ciento. Hay analistas, como Sherry Weddell, codirectora del Instituto Catalina de Siena, de Estados Unidos, que señalan que el éxito demográfico y misionero presenta un reto pastoral: por cada nuevo sacerdote que se ordena, llegan casi 21.000 nuevos católicos que pastorear. Una respuesta está en el crecimiento de los diáconos permanentes (casi un 50 por ciento más en una década) y la multiplicación casi por diez de los laicos misioneros. Con todo, es evidente que las muchedumbres de católicos requieren más y más pastores, de todo tipo. Benedicto XVI comparte su servicio pastoral con 500 obispos más de los que ayudaban a Juan Pablo II hace una década.
La Iglesia se desborda en el Tercer Mundo, entre mil necesidades. Un ejemplo africano: en Chad, en apenas 20 años, los católicos han pasado de ser el cinco por ciento al veinte por ciento.
En la última década, la Iglesia ha abierto 40.000 nuevas misiones en el mundo. Hay 58 millones de estudiantes en centros católicos.
El sociólogo Rodney Stark, en su libro «La expansión del cristianismo», calcula que en el año 200 debía de haber apenas 217.000 cristianos, un 0,36 por ciento de la población del Imperio romano. En el año 100 calcula que debían de ser tan sólo unos 7.500.
Con o sin persecuciones, la Iglesia crece hoy por doquier. La excepción es Europa, pero los demógrafos creen que a mediados de siglo la población europea no creyente irá en retroceso.
En España, según las encuestas del CIS publicadas ayer mismo, el 75 por ciento de la población se considera católica (era un 83,5 por ciento en 1998). Pero de cada cien españoles creyentes, sólo 18 van a misa semanalmente.
Un 19 por ciento de españoles relaciona «de forma especial» la Navidad con «sentimientos religiosos». Y el 14 por ciento acude a la Misa del Gallo.

Popular tv con la Familia

21/12/2009
Un año más, Popular TV, la televisión del Grupo COPE, ofrece en directo la Misa de la Sagrada Familia convocada en Madrid el próximo domingo 27 de diciembre, bajo el lema “El futuro de Europa pasa por la familia”.

Desde las 10.00 horas, la cadena conecta con la Plaza de Lima, donde tendrá lugar la celebración, para ofrecer la acogida a las familias asistentes de los distintos países europeos que acuden con sus pastores para celebrar la Fiesta de la Sagrada Familia. A las 12.00 horas, se ofrece en directo una conexión con Roma para rezar el Ángelus y escuchar el mensaje que el Santo Padre dirige a las familias. A continuación, da comienzo la Eucaristía que estará presidida por el Cardenal Arzobispo de Madrid, Antonio Mª Rouco Varela.

Por tercer año consecutivo la televisión del Grupo COPE se convierte en la cadena encargada de ofrecer en directo de todo lo que ocurra el domingo 27 de diciembre en la Plaza de Lima. Para esta ocasión, Popular TV desplegará en la zona un importante equipo técnico, compuesto por 8 cámaras con una cabeza caliente, una unidad móvil y dos unidades de satélite; y humano, con más de 30 personas que trabajarán para hacer posible la emisión del acto.

Popular TV subirá, de nuevo, la señal institucional al satélite para que, de forma gratuita, todas aquellas televisiones que quieran, puedan emitir el acto; como Telepace, que utilizará esta señal para ofrecerlo en toda Europa, EE.UU., Canadá y Australia.

Y para todos aquellos que no puedan asistir a la Plaza de Lima para seguir la celebración pueden vivirla en directo en Popular TV a través de http://www.populartv.net, Imagenio, ONO, R, Telecable, el satélite Hispasat y los canales de TDT y analógicos por los que emite la televisión del Grupo COPE.

Cine en popular TV

17/12/2009
En Navidad, el cine ocupa un hueco destacado en la programación de Popular TV, la televisión del Grupo COPE. Los mejores títulos, géneros, actores y directores de todos los tiempos se cuelan en la pantalla durante estos días y se suman a los espacios cinematográficos habituales a partir del lunes 21 de diciembre.

Las mejores películas del cine de siempre se emiten de forma diaria y en diferentes franjas. A espacios tradicionales de la cadena como Más cine por favor y Cine de madrugada, se incorporan nuevos espacios como Cine familiar, Cine fiesta, Cine Nochebuena y Cine Nochevieja.

Todos los días, Cine familiar
De lunes a sábado, a las 18.00 horas, dentro del espacio Cine familiar, la pantalla recibe a los protagonistas de las películas: “La historia de Jackie Robinson” (lunes 21), “La mejor jugada” (martes 22), “El sureño” (miércoles 23), “Locos del aire” (jueves 24), “Las cuatro bodas de Marisol” (viernes 25), “Dulce evocación” (sábado 26), “Dinosaurios” (lunes 28), “Godzilla” (martes 29), “Un médico en la familia” (miércoles 30), “El señor de las bestias” (jueves 31), “El espíritu del águila” (viernes 01), “Digby” (sábado 02), “Mi madre es una mujer lobo” (lunes 04), “Libre y salvaje” (martes 05), “El juego del tiempo” (miércoles 06), “Vivir con papá” (jueves 07) y “Angel Square” (viernes 08).

Cine Nochebuena y Nochevieja
El buen cine también está presente en las dos noches más especiales de la Navidad.

El jueves 24 de diciembrea las 00.00 horas- se emite “El gran Maclintock” una comedia de Andrew V. McLaglen protagonizada por Yvonne De Carlo, Maureen O’Hara y Stefanie Powers; y continuación –sobre las 02.00 horas-, “Qué bello es vivir” un drama del director Frank Capra, con la actuación estelar de James Stewart, Donna Reed y Lionel Barrymore.

Y el jueves 31 de diciembrea las 22.10 horas- es el turno de “Los últimos días de Patton”, uno de los mejores films autobiográficos del famoso general, con George C. Scott como protagonista; y después –sobre las 00.10 horas-, “La última misión. Das Boot 2”, del director Frank Beyer, secuela de la obra maestra del cine bélico y de submarinos Das Boot.

Y para las noches
Los días 21, 22 y 23 de diciembre dentro del espacio Noche de cinea las 23.00 horas- se ofrecen las películas: “Testigo de excepción”, “Las nieves del Kilimanjaro” y “La promesa verde”. Por su parte, las noche de los días 28, 29 y 30 dentro de Cine fiestaa las 22.00 horas-: “Negocio de vacaciones”, “Orgullosos y malditos” y “La guerra secreta de sor Catherine”.

Más cine por favor y Cine de madrugada, también en Navidad
Los títulos del espacio Más cine por favor para los viernesa las 22.10 horas- son: “En la guerra con el ejército” (viernes 25), “Isidro labrador” (viernes 01) y “Aquí hay petróleo” (viernes 08 a las 23.00 h.); para los sábadosa las 21.00 horas-: “El conde de Montecristo” (sábado 26), “Más allá de las estrellas” (sábado 02) y “Caídos en Chunuck Bair” (sábado 09); y para los domingosa las 17.00 horas- son: “Mamá es invisible” (domingo 27), “El clan del oso cavernario” (domingo 03) y “Corea, hora cero” (domingo 10).

Las noches de los sábados y domingos concluyen con las películas del espacio Cine de madrugadaa las 00.30 horas-: “Fuenteovejuna” (sábado 26), “La tierra prometida” (domingo 27), “Camino de carruajes” (sábado 02), “El hijo del renegado” (domingo 03), “Furia al amanecer” (sábado 09) y “Daniel Boone” (domingo 10).

Especial Navidad Pantalla Grande
Como cada Navidad, Jerónimo Martín y Juan Orellana dan su particular felicitación a los espectadores de Popular TV preparando una edición especial de su programa Pantalla Grande en el que harán un recorrido por la relación entre cine y Navidad y contarán las novedades de la gran pantalla para estas fechas. El programa se emite el jueves 24 de diciembre a las 10.00 horas, el viernes 25 de diciembre a las 20.00 horas, y los domingos 03 y 10 de enero a las 19.00 y 13.00 horas, respectivamente.

Diálogo con la historia en busca del rostro de Jesucristo


A lo largo de varios siglos, conforme se iba extendiendo la concepción antropocéntrica del universo y la interpretación subjetivista y racionalista de los fenómenos religiosos se ha presentado a Cristo como un hombre divinizado, o a lo más, un super-hombre con categoría de moralista. Los dogmas relativos a su naturaleza divina son olvidados y la Iglesia por Él fundada se reduce a una sociedad religiosa movida, tal vez, por un impulso inicial dado por Cristo pero sin que perviva una vida sobrenatural.

De esta manera fueron despojando a los relatos evangélicos de su contenido sobrenatural, pretendiendo conservar sólo el mensaje de liberación de la humanidad lanzado por el Profeta de Nazaret. Ante este contenido sustancial los hechos históricos no tenían importancia, la doctrina sería independiente de la historia porque habría una barrera infranqueable, una división entre Jesucristo —tal y como nosotros le conocemos a través de los Evangelios y del Magisterio de la Iglesia— y aquel Jesús de Nazaret que vivió en Palestina y fue crucificado bajo Poncio Pilato.

Estas teorías erróneas se fundamentan sobre tres pilares:

1. La redacción tardía de los Evangelios (Strauss hablaba de períodos posteriores al 150 d.C.) Cuando se tiene que reconocer su redacción más primitiva se dice que representarían un estadio avanzado de la fe cristiana primitiva (Bultman).

2. Este largo tiempo era necesario para transformar e idealizar la historia de Jesús. Los evangelistas no habrían hecho más que poner por escrito una serie de leyendas míticas surgidas en el seno de la comunidad de fieles que se autosugestionaban en sus ansias de vivir la fe (Strauss). Para Bultman los relatos evangélicos sobre Jesús no responderían al Cristo de la historia sino al Cristo de la fe, admirado, venerado y adorado como Dios por la comunidad cristiana.

3. De esta manera el Cristianismo sería un sincretismo bajo el influjo de las esperanzas mesiánicas del Antiguo Testamento, de la expectación de los libros apocalípticos y de los ritos de las religiones mistéricas divulgadas en el mundo helenístico (Bousset). O, en todo caso, no una elaboración doctrinal propia de la persona histórica de Jesús sino de los distintos miembros de la Iglesia primitiva (Baur), fundamentalmente Pedro y Pablo.

Veamos a continuación, la falta de fundamento de esta construcción ideológica y acientífica.

Existencia histórica de Jesucristo

Ningún crítico serio se plantea como problema la existencia histórica de Jesús. Los testimonios bíblicos y extra-bíblicos son tan evidentes, que negarla es negar el origen del Cristianismo como fenómeno histórico.

En los escritores romano-paganos encontramos alusiones a la persona histórica de Jesucristo a partir de principios del siglo II. Para valorar el silencio del siglo I se debe tener en cuenta el origen callado del Cristianismo, surgido en un rincón de Palestina sin relieve suficiente para que los escritores romanos repararan en él hasta que su repercusión fue mayor. Los testimonios de Plinio el Joven (112), Tácito (h.116) y Suetonio son suficientemente explícitos.

El historiador judío Flavio Josefo, casi contemporáneo de Jesucristo, en sus Antigüedades Judaicas (93-94) pone en relación a Santiago el Menor con «Jesús, llamado Cristo» y en otro texto alude más expresamente a la persona de Jesucristo. La crítica considera este párrafo fundamentalmente auténtico aunque en la versión llegada hasta a nosotros existan interpolaciones cristianas. De este testimonio, unido a otros como los del Talmud, se deduce que nunca se puso en duda la existencia histórica de Jesús en la tradición judaica que llega hasta los tiempos del Evangelio.

La figura de Cristo que aparece en los Evangelios tiene suficientes caracteres que prueban su realidad histórica:

— El marco social que reflejan las narraciones evangélicas coincide con el que conocemos por los historiadores de la época.

— El retrato psicológico-moral de Cristo que nos presentan los Evangelios es tan original que no es posible suponer que los cuatro evangelistas lo hubieran ideado sin que el protagonista de sus relatos no hubiese tenido existencia histórica.

— El mismo mensaje de Cristo está por encima de su época y de su raza, rompe con la mentalidad judaica.

— Por último, su persona es un enigma psicológico; su proceder está por encima de todo posible paralelo histórico.

En una palabra, son tales los indicios de realismo en los relatos evangélicos y tal la originalidad de la figura y mensaje de Jesús de Nazaret, que es imposible concebirla como el resultado de una creación imaginaria.

Fundamento histórico del Jesucristo que conocemos por la fe

A la profesión de fe en Jesús no se llega por la razón humana; la confesión de fe en la divinidad de Jesucristo se hace mediante la gracia de Dios pero la fundamentación racional de la fe de un cristiano pasa por la historicidad de los Evangelios: ¿El Nuevo Testamento responde al Cristo histórico, al Jesús de Nazaret que existió en un momento determinado de la historia humana.

Conviene desglosar el tema en apartados: historicidad, autenticidad, veracidad.

— Historicidad: un libro es histórico cuando sabemos quien lo escribió ―su autor― y la época en que se escribió.

— Autenticidad: ¿Lo que leemos es lo que realmente escribieron aquellos autores? No olvidemos que los evangelios circularon durante quince siglos mediante copias manuscritas.

— Veracidad: ¿Lo que escribieron los autores es lo que realmente sucedió?

Autoría y datación de los Evangelios

La autoría de los Evangelios no ofrece mayores problemas. Los testimonios del Cristianismo primitivo abogan por adjudicarlos a Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Las últimas investigaciones acercan la composición de los Sinópticos a fechas muy próximas a la vida de Jesús. En todo caso antes del año 70. Algo más tardío sería el de San Juan como siempre ha sostenido la tradición.

Autenticidad de los Evangelios

¿Lo que realmente ha llegado a nosotros es lo que escribieron aquellos autores, o el texto original se ha ido cambiando con el tiempo?

Las divergencias entre los manuscritos existentes pueden deberse a error de los copistas o a una deliberada intención. Para responder a esta cuestión debemos fijarnos en una cosa: tenemos hoy más de cinco mil copias de los Evangelios ―una cifra sin parangón posible en toda la historia de la literatura antigua― la inmensa mayoría de las variantes son simples errores de ortografía, algo relativamente fácil para el que escribe en griego, sólo hay cinco fragmentos del Nuevo Testamento que no aparecen en algunos manuscritos importantes. Aunque no podemos afirmar su autenticidad ni su falsedad (¿se trata de añadidos o de supresiones?), ninguno de ellos afecta a los dogmas cristianos, ninguno de ellos cambia para nada la vida y las enseñanzas de Jesús.

Veracidad de los Evangelios

Este tema es importante y la respuesta adecuada exige saber que los Evangelios no son una crónica. Jesucristo encarga predicar a sus discípulos y ellos, al cumplir este mandato, no tienen un afán de escribir una biografía en sentido estricto de Cristo, de hacer una crónica de la vida del Maestro.

— Por eso seleccionan y resumen eligen aquellos aspectos que más convienen a aquellos a quienes se dirigían.

— Clasifican los temas, no siempre siguen un orden cronológico.

— Los evangelistas profundizan en la vida de Jesús, desentrañan sus enseñanzas; nada de esto es inventar sino leer con profundidad lo que en una primera lectura no entendían.

Conclusión

Se entiende por veracidad histórica o, simplemente, historicidad de los Evangelios la adecuación o correspondencia de sus narraciones con la realidad de los hechos y de los dichos de Jesús. Es decir, los Evangelistas escriben una verdadera historia, narran unos acontecimientos que han sucedido realmente, que han sido vistos por unos testigos y tienen una repercusión en la historia humana: refieren además unos dichos que han sido verdaderamente pronunciados. Aunque los Evangelios no son una historia sistemática que quiera abarcar todos los acontecimientos referentes a Jesús de Nazaret, no por ello dejan de ser verdadera historia.

Los Evangelios contienen también una enseñanza doctrinal. Esto quiere decir que los Evangelistas no se interesan sólo por dejar constancia para la posteridad de los hechos en sí mismos, sino que explican además el significado de tales hechos en el plan divino de la Salvación, y qué exigencias llevan consigo para el hombre.

Aquí radica la singular importancia de la historicidad de los Evangelios: en que compromete entonces, ahora y siempre el destino eterno del hombre, y éste, por tanto no puede quedar ya indiferente: «Muchas otras señales hizo Jesús en presencia de los discípulos que no están escritas en este libro; y éstas fueron escritas para que creáis que Jesús es el Mesías, Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre» (Jn 20,30-31).

35.000 firmas para que el Rey no firme

Entre las adhesiones recibidas recientemente a la iniciativa para que el Rey no firme la nueva ley del Aborto (www.majestadnofirme.com) figura la de la escritora catalana Mercedes Salisachs, Premio Planeta en 1975 con La grangrena, Premio Fernando Lara en 2004 con El último laberinto y Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2009 con Goodbye, España, una recreación de la vida de la reina Victoria Eugenia de Battenberg.

La Carta al Rey de España, impulsada por ReL y lanzada a la opinión pública el 18 de diciembre, sumó este domingo las 35.000 firmas, diez mil de ellas cosechadas en los siempre tranquilos días de Nochebuena, Navidad y el fin de semana.

El argumento principal del Manifiesto es que, como coinciden todos los juristas consultados, «sin su firma la Ley no entrará en vigor». Eso deja a Don Juan Carlos como la última esperanza de los millones de españoles que rechazan que el aborto se convierta en un derecho de la mujer, y por tanto el nasciturus sea despojado del derecho a la vida, reconocido, al menos de iure (de facto es evidente que no) incluso en la actual legislación despenalizadora.

Visión cristiana del Capitán Garfío












La película de Walt Disney popularizó en 1953 el personaje de Peter Pan, creado en 1904 por el escritor escocés James Matthew Barry para una obra de teatro estrenada aquel año y que desde entonces ha dado lugar a múltiples interpretaciones. Entre ellas, la más célebre es la que caracteriza el «síndrome de Peter Pan», que caracteriza a personas con problemas para asumir las responsabilidades propias de la vida adulta.

Una visión nueva y con múltiples atractivos llega esta vez de la mano de R. Patard, a través de un artículo recién publicado en la revista conservadora norteamericana First Things, donde hace una lectura en profundidad del libro de Barry, pero sobre todo recuerda un hecho singular que suele olvidarse: en la representación original, el actor que interpretaba al Capitán Hook (Capitán Garfio) era el mismo que interpretaba a Mr. Darling, el padre de Wendy (la niña enamorada de Peter Pan). Y es que «son el mismo personaje», afirma Patard, actuando uno en este mundo, otro en el limbo de los niños de Neverland, la Tierra de Nunca Jamás.

Explica el artículo de First Things (titulado «La simpatía por el Capitán Garfio: hacia una cristianización de Peter Pan») que Barry dio muchas vueltas al personaje de Peter Pan durante el cuarto de siglo que transcurrió entre el estreno y la publicación de la pieza dramática y de la novela y otros trabajos suyos. Había en Peter Pan también mucho de autobiográfico: la temprana muerte de un hermano de Barry y la ruptura emocional con su madre le inspiraron de niño el deseo de no crecer, y el veía con «horror» aquella etapa de su vida.

Tras explicar el sentido de Neverland y la interpretación de los Niños Perdidos como Niños Muertos, según los exégetas de la obra de Barry, Patard explica que los niños que no han muerto, pero a quienes Peter Pan lleva a la Tierra de Nunca Jamás para vivir sus primeras aventuras, son niños a quienes falta el cariño paterno, como sería el caso de Wendy y sus hermanos con su padre, Mr. Darling.

En la obra original (la versión de Disney, destinada al público infantil, edulcoraba este punto) el padre de Wendy demuestra al principio muy escaso afecto por sus hijos, lo cual constituye en cierto modo una cierta muerte para ellos, lo que justifica que Peter Pan acuda a su rescate. Contrariamente a la idea de mantener a los niños siempre siéndolo, él les ayuda a madurar, en la convicción de que, aun «siendo como niños» según la exigencia evangélica, la salvación sólo llega con la madurez, es decir, con la conciencia de que hay que ser como niños para acercarse a Dios.

En ese sentido Peter Pan es útil para la salvación de los niños, porque les hace crecer aun no creciendo él nunca, y Garfio es quien intenta impedir esa tarea. Por eso, Garfio es derrotado en la Tierra de Nunca Jamás para que su alter ego, Mr. Darling, se redima de la indiferencia ante sus hijos. Esta idea de redención, que Barry ve esencial en Peter Pan, sólo puede captarse si entendemos -conforme a la idea original del escritor escocés, sugerida de cien maneras distintas en la obra- que Garfio es el hombre viejo, ese que el mismo San Pablo nos invita a abandonar para revestirnos de Cristo.

«Peter Pan salva a los niños salvando a su padre», concluye Patard: les salva de esa carencia de amor que padecían. Y Patard recuerda que la idea esencial de la encíclica Spe Salvi de Benedicto XVI es precisamente que «nadie se salva solo». El Capitán Garfio merece nuestra simpatía «porque Mr. Darling la merece». Sin la muerte del pirata Hook, el malvado personaje adulto principal de la trama, Wendy y sus hermanos jamás podrían romper las cadenas de la falta de cariño. No serían niños perdidos, sino niños muertos.

El Nuevo Holocausto: el aborto

El libro de Santiago Mata recientemente publicado por la editorial Sekotia (De Isadora a Bibiana) pone a disposición del público un documento decisivo: las fotos originales de la investigación de la Guardia Civil sobre las prácticas abortistas en la Clínica Isadora de Madrid, esos fetos en avanzado estado de gestación que aparecieron en sus cubos de la basura para residuos biocontaminantes, en febrero de 2007.

Finalmente la denuncia incoada cayó en saco roto por defecto de forma, pero tanto este caso como el del doctor Carlos Morín en Barcelona pusieron sobre la mesa de la opinión pública el horror del aborto, y han provocado un cambio de tendencia en cierto modo similar al que en otros países, como Estados Unidos, ha llevado a que por primera vez en más de treinta años los contrarios al aborto superan a sus partidarios.

En la cubierta del libro se advierte sobre la dureza de las imágenes, espeluznantes: una evidencia más de la extrema crueldad que se comete contra un ser humano mediante cualquiera de los métodos abortivos. Pero aún más reveladora que las fotos es una referencia a José Luis Rodríguez Zapatero que explica muy bien el proceso que se ha seguido en España tras adquirir resonancia el horror de los abortorios.

Según el periodista de La Gaceta, en 2007 discutió con otro compañero y con un jurista la idea de presionar al Gobierno denunciando su pasividad para exigir el cumplimiento de la ley del aborto entonces (y todavía hoy) vigente, fomentando así su transgresión. Mata recoge en el libro que el jurista en cuestión conocía unas declaraciones del embajador español ante la Santa Sede y ex alcalde de La Coruña, Francisco Vázquez, quien opinaba que el presidente «es un fanático en la cuestión del aborto, y que si alguien decía demasiado alto que se incumplía la ley, simplemente crearía otra ley que permitiera el aborto sin condiciones».

Esta revelación explica paso por paso lo que ha sucedido, y Mata sugiere incluso que la investigación de la Benemérita sobre las actuaciones de Morín sólo pudo hacerse con la luz verde del Ejecutivo.

Además de estos datos sobre la actitud de Zapatero en una cuestión que conmueve cada vez más a la opinión pública, y del excepcional reportaje gráfico que contiene, el libro de Santiago Mata tiene otras dos virtudes.

Por un lado, justifica y argumenta contra la idea que inspira la nueva actitud progresista ante el aborto, de considerarlo un asunto exclusivamente de la mujer, una responsabilidad que, según el autor, «no le corresponde» porque detrás de cada aborto hay un conflicto que la nueva ley quiere hacer como si no existiera, al transformar la decisión en un derecho.

Por otro lado, Mata desvela el quién es quién de la industria del aborto, con un dato significativo: mientras en los últimos años de José María Aznar la tendencia era una creciente comisión de los abortos en centros públicos, desde la victoria socialista en 2004 la tendencia se ha invertido, y las clínicas privadas han pasado ya de ejecutar el 96% al 98% de los abortos. El autor pone nombres y apellidos a quienes gestionan el lucrativo negocio en todo el territorio nacional, y a la estructura accionarial de sus empresas, en una denuncia valiente y rigurosa, pero hasta ahora no disponible en forma de libro (sí se había publicado en La Gaceta).

Muchas razones, pues, para agradecer esta publicación en unos momentos en los que Zapatero ha decidido desoír el clamor de la calle para poner coto a lo que se ve en las fotos de De Isadora a Bibiana: un horror al que nunca deberíamos acostumbrarnos.

FICHA TÉCNICA
Santiago Mata. De Isadora a Bibiana. El nuevo aborto y el Holocausto
Sekotia. Madrid, 2009.
92 pp. ilustradas, 15 €

Kiko Argüello: Iniciador del Camino Neocatecumenal

Como sucede desde hace ya tres años, en las postrimerías de las celebraciones por las familias, numerosos medios se placen en comentar y averiguar lo ocurrido durante las mismas, para señalar protagonistas y criticar –en su mayoría- lo transmitido

Han sido cientos de miles de personas las que han participado de manera anónima y silenciosa en las mismas, ayer venidas desde los rincones más recónditos de Europa, pero han sido dos los nombres más destacados en el antes y el después: el Cardenal y Arzobispo de Madrid Rouco Varela, y el iniciador del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello.

A Rouco todo el mundo lo conoce, por ser el Pastor de la diócesis de la capital española, además de Cardenal y Presidente de la Conferencia Episcopal por varios mandatos, pero a Argüello solo se le conoce de oídas, o de lo que la wikipedia puede aportar, de ahí la cantidad ingente de errores que nos podemos encontrar y que es necesario subsanar.

El desconocido
Francisco José Gómez de Argüello Wirtz nació en León, no en Madrid. Ciertamente se trasladó con sus padres a la capital, donde creció y estudió, licenciándose en Bellas Artes y obteniendo un premio nacional extraordinario de pintura que le aportó, desde muy joven, fama y dinero.

Influenciado por el ateísmo circundante de los años sesenta y por el ambiente marxista universitario, se refugia en el existencialismo e iluminismo francés para intentar asumir la no existencia del Dios que sus padres le habían transmitido, rompiendo con la fe tradicional en la que había crecido desde pequeño.

Llevado, sin embargo, por la intuición de filósofos como Kierkegaad, y ante la insatisfacción que sentía por la imposibilidad de encontrar respuestas al sentido de la vida, encuentra una luz en el sufrimiento de los inocentes, como relata Camus en el libro ‘La Peste’, y siguiendo las huellas del beato Charles de Foucauld, que pasó su vida en silencio con los tuaregs del desierto, se fue a vivir entre los más pobres de las chabolas de palomeras Altas, en el barrio de Vallecas de Madrid. En aquellas mismas fechas, la Iglesia Católica, celebraba el Concilio Vaticano II.

Aquella presencia entre gitanos, prostitutas, enfermos y desarraigados se fue fraguando de manera misteriosa y no programada en torno a una pequeña comunidad de personas con grandes sufrimientos, que se reunían esporádicamente y de forma espontánea para leer la Biblia, rezar y poner sus propias experiencias en común. La ‘casual’ visita del entonces Arzobispo de Madrid, Monseñor Casimiro Morcillo, al poblado chabolista de Palomeras propició que la experiencia que Kiko Argüello había, sin quererlo, comenzado entre los más pobres, diera su paso más determinante en los inicios. Fue Monseñor Morcillo quien le pidió ‘llevar la experiencia a las parroquias’. Eran mediados de los sesenta.

De la semilla al árbol
Así Kiko Argüello, junto con Carmen Hernández, una misionera Navarra que conoció en las barracas, iniciaron en diversas parroquias de Madrid lo que actualmente es el itinerario Neocatecumenal, un proceso gradual de iniciación cristiana vivido en las parroquias en pequeñas comunidades, formadas por personas de toda edad y condición, al estilo del Catecumenado de la Iglesia primitiva, cuyo propósito era formar e iniciar en la fe, durante los incipientes años del cristianismo, a los aspirantes al bautismo.

De Madrid pasaron a Roma donde fueron acogidos por el Vicario del Papa, por expreso deseo del Arzobispo Morcillo, y de ahí a los cinco continentes, gracias a los miles de misioneros -solteros, familias, seminaristas y presbíteros- que voluntariamente trabajan en la evangelización de todos los pueblos con el apoyo del Papa y los Obispos de todo el mundo.

A los artífices de esta movida sin precedentes, solo comparable en la historia de la Iglesia al surgimiento del monaquismo en los primeros siglos, y al impulso misionero de San Ignacio y San Francisco Javier con la Compañía de Jesús al inicio de la época moderna, se les ha tachado desde los sectores más anticlericales de integristas, radicales, ultraconservadores y visionarios, por la incomodidad que suponen en el ambiente ateísta en que se mueven; Pero también son repudiados y criticados por el cristianismo de base, más complaciente con los postulados contemporáneos del laicismo que con la doctrina milenaria de la Iglesia. Sin embargo tiene que haber algo de cierto y genuino en lo que enseñan, por los frutos que abundantemente aparecen. El itinerario de redescubrimiento de la fe propuesto por Argüello ha calado en los corazones más diversos de la geografía planetaria, y ha cuajado en los ambientes sociales y culturales más diversos, pues la fe no se ciñe a un prototipo concreto, sino que tiene como objeto la esencia misma del hombre, sin hacer distinción por su lengua, raza, condición social o intelectual.

Actualmente viven la fe católica en una comunidad del Camino Neocatecumenal alrededor de millón y medio de fieles de todo el mundo, en más de 20.000 comunidades de 6000 parroquias y en cerca de cien naciones, algunas tan sorprendentes y diversas como las Scheichells, China, Japón, Irak, Kazakistan, Líbano, Egipto, Corea del sur, Cuba, Finlandia o Camerún. Además de la evangelización realizan labores sociales en las zonas más complejas y pobres, ayudando en comedores, hospitales, escuelas, centros para mujeres, cárceles, y dando soporte y ayudando a drogadictos, alcohólicos, familias desestructuradas, jóvenes sin recursos, huérfanos…

Por otro lado el Camino está ayudando a estrechar lazos con otras religiones, promoviendo la paz entre las mismas según las directrices del ecumenismo del Concilio, especialmente significativas con el judaísmo, y está favoreciendo la unión de todos los cristianos, principalmente con los luteranos en Europa, y en Rusia y Oriente Próximo con los Ortodoxos, abriendo vías comunes de diálogo y oración. Solo hay que ver las ya numerosas comunidades en Nazaret o Jerusalén, formadas por cristianos de origen árabe y judío, cómo se dan la paz durante la Eucaristía, o las de Moscú, en que conviven gente de tradición católica y ortodoxa, históricamente enfrentadas.

En España es la realidad eclesial más numerosa con diferencia, con más de cien mil miembros en prácticamente todas las diócesis españolas. Además han abierto, a petición de los Obispos diocesanos, Seminarios misioneros en Madrid, Castellón, Murcia, Córdoba, Granada, León, y Pamplona, donde se preparan cerca de doscientos seminaristas. En Italia es donde se aglutinan mayor número de neocatecumenales, mas de doscientos mil (solo en la diócesis de Roma hay veinte mil) seguido de otros países como Brasil, con cien mil, Méjico, con noventa mil, Polonia, con treinta mil, Filipinas con veinte mil, Portugal con diez mil o Croacia, con ocho mil.

Pero, ¿Cómo es posible que una realidad eclesial tenga semejante crecimiento en poco más de cuarenta años en tantos países? Hay diversas respuestas:

* Uno, el modelo catequético y de formación en que viven y celebran la fe en pequeñas comunidades y que atrae a tanta gente que vive sola y alejada de la Iglesia, o necesitada de una experiencia más profunda de fe que la meramente dominical.

* Dos, el celo de sus iniciadores, Kiko y Carmen, que a sus setenta años, y dejándolo todo, continúan infatigables en la tarea encomendada, como equipo responsable internacional.

* Tres, el apoyo incondicional desde los orígenes de los Papas y Obispos, desde Pablo VI hasta Benedicto XVI; que han promovido y defendido este nuevo resurgir de la fe al estilo de la Iglesia primitiva.

* Cuatro, el ardor misionero de sus misioneros, que ha hecho posible extender esta experiencia por todo el mundo, dando a conocer el mensaje de Cristo.

* Cinco, la obediencia de sus miembros al Papa en la encíclica Humanae Vitae y en la doctrina de la Iglesia con la generosidad en la fecundidad procreativa en el matrimonio.

* Seis, la transmisión de la fe a los hijos dentro de la familia, que promueve nuevos cristianos y nuevas vocaciones.

* Siete, el testimonio de fe de sus miembros dentro de la familia, escuela, universidad y trabajo, que es llamativo y sorprendente para el que lo vive de cerca.

Realidad que transforma la parroquia en misionera
En España sorprende la realidad de numerosas parroquias que acogen, desde hace años el Neocatecumenado, por el movimiento y fuerza que generan.

En Barcelona, por ejemplo, la Parroquia de Santa Joaquina Vedruna de los padres Carmelitas, que tiene el Camino desde hace 38 años, es conocida en la diócesis porque siendo la de demarcación territorial más pequeña, es la que más fieles aglutina. Mientras las parroquias aledañas apenas reúnen un centenar de fieles para las fiestas pascuales, en Santa Joaquina tienen que organizarse con otra parroquia porque ya no caben en el Templo parroquial para la celebración de la Pascua.

En su seno recorren el itinerario neocatecumenal 16 comunidades con cerca de setecientas personas y cuatrocientos niños, un ejército que ya no es posible atender con la comunidad de carmelitas, por lo que se han ido apuntado presbíteros salesianos, dominicos y presbíteros diocesanos, atraídos por el clima que se respira, pues cabe destacar que son más de doscientos los jóvenes menores de treinta años que asisten a las celebraciones, un auténtico misterio en la Barcelona de hoy día.

Mientras las parroquias de los barrios radiales, históricamente hostiles a las enseñanzas del Papa, se van apagando por falta de fieles y pastorales, Santa Joaquina es un hervidero de jóvenes y vocaciones. Es la parroquia catalana con mayor número de seminaristas, seis actualmente -en diversos seminarios de Europa-, y recientes vocaciones religiosas, dos. Cuenta además con seis familias misioneras (en Finlandia, Rusia, Scheychells, Inglaterra, Lituania y Ecuador). Además todos están implicados en las numerosas pastorales que se llevan a cabo: de matrimonios, bautizos, enfermos, limpieza, liturgia, hoja parroquial, mantenimiento, esplai, ropero, alimentos… un auténtico espectáculo digno de contemplar.

Kiko Argüello lleva cuarenta años trabajando de manera silenciosa, sin medios ni propagandas, anunciando la Buena Noticia de manera sencilla y profunda en las parroquias, sin más poder que el de su Biblia y la guitarra, lo único que se llevó, siendo un veinteañero, a las barracas. Ese espíritu misionero, junto con el de tantas otras realidades entregadas a la causa del Evangelio, está nutriendo las venas de la Iglesia, que se renueva constantemente con frutos de amor y unidad.

Citando un artículo del galardonado periodista y miembro de la Real Academia de la Lengua Española, Luis Maria Ansón: «Kiko Argüello es el pintor de las almas. Ha bebido directamente la fe en el manantial evangélico. Su Camino Neocatecumenal es el de la palabra, el del Verbo que se hizo carne y habitó entre nosotros. Es el del Cristo sencillo que acoge a los niños y entiende a los jóvenes. En torno a Kiko Argüello se multiplican las vocaciones y se encienden seminarios en todo el mundo, incluso en países como Dinamarca o Egipto. Hermosa, callada, discreta cosecha la de Kiko Argüello. Su Camino Neocatecumenal es el itinerario para volver a descubrir el Bautismo. No existe hoy un movimiento religioso tan auténtico, tan sincero, tan profundo como el de los Neocatecumenales orientados por Kiko Argüello y Carmen Hernández. Escribo estas palabras porque el Papa acaba de aprobar los estatutos de esta asociación de fieles, tan emocionante e incomparable, que se multiplica en un centenar de países. Kiko Argüello, el artista, el que fue ateo y provocador, el que no tenía otro horizonte serio como Camus, como Gide, que el suicidio, encabeza hoy por la gracia de Dios un Camino que recorre los cinco continentes desde el Bronx neoyorkino a los barrios miserables de los países del Este europeo, desde el Polo Norte a Australia, desde las zonas marginales de las grandes ciudades europeas a las favelas de las naciones iberoamericanas y las tierras duras del hambre en África o Asia».

2000- 2009: 10 Hitos en la Iglesia

Mañana termina una intensa década para la Iglesia. Desde el fallecimiento de uno de los Papas más destacados en la historia, la revitalización que han traído consigo los nuevos movimientos de apostolado y las fructíferas Jornadas Mundiales de la Juventud hasta capítulos más oscuros, como los casos de abusos sexuales en Estados Unidos o la persecución religiosa en países comunistas e islámicos. Una década que, a lo largo de sus 468 números, ha cubierto puntualmente FE Y RAZÓN.

El evento que, sin duda, acaparó la atención y el interés de todo el planeta, fue el fallecimiento de Juan Pablo II y la elección de Benedicto XVI. El funeral del Papa polaco se convirtió en el más seguido de la historia. Atrás quedaban 27 años de una Iglesia que había salido titubeante del Concilio Vaticano II y que, con Juan Pablo II, supo extraer lo mejor de los textos y directrices conciliares. Los frutos comenzaron a palparse: nuevos movimientos; seminarios que volvían a llenarse; congregaciones religiosas que nacían con fuerza, y las Jornadas Mundiales de la Juventud, que han aglutinado a millones de jóvenes de los cinco continentes.

Comienza una década llena de retos para la Iglesia católica, como la defensa de la vida en una civilización imbuida de «cultura de la muerte»; la descristianización de Europa; el avance de las sectas en Hispanoamérica y la evangelización del continente asiático.


JUAN PABLO II: EL PAPA DE LOS RECORDS
«Huracán Wojtyla»
El primer Papa polaco de la historia revolucionó la Iglesia: fue el más viajero; el que congregaba a mayor número de personas; el que logró una mayor sintonía con los jóvenes; el Pontífice que derribó el Muro. Su funeral fue el más mediático de la historia.

Benedicto XVI, al frente de la Iglesia desde 2005
Un pontificado fructífero
Juan Pablo II había dejado el listón alto a su sucesor, que no fue otro que su mano derecha en doctrina. El cardenal Joseph Ratzinger asumió su carga en abril de 2005. Benedicto XVI ha consolidado el trabajo de su antecesor.


EL EMPUJE DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS
Primavera de la Iglesia
Juan Pablo II reconoció su labor en la fiesta de Pentecostés en 1998 ante cientos de miles de católicos en Roma. Son «un regalo para la Iglesia», reconocía Benedicto XVI hace unos días.

Cuando la fe se paga con la vida y con la sangre
Persecución religiosa
En algunos países, ser católico ha sido tradicionalmente «un deporte de riesgo»: China, Pakistán, Irán, Arabia Saudí, Sudán, Corea del Norte... Sin embargo, en los últimos años de la década se han sumado a la lista otras naciones como Venezuela, India o Bolivia. Alrededor de una veintena de misioneros católicos son asesinados al año en algún punto del planeta. En la imagen, una iglesia de la India tras ser pasto de las llamas.

«Tolerancia cero» con los casos de abusos sexuales a menores
Benedicto XVI se mostró firme
Un capítulo negro ha sido el escándalo generado por las decenas de casos de abusos sexuales perpetrados por sacerdotes desde los años 50. Muchos de ellos, además, encubiertos por obispos o por otros sacerdotes. La noticia estalló en Estados Unidos y pronto se destaparon otros casos en Irlanda, Polonia e Hispanoamérica.

El despertar de los laicos en España
De espectadores a protagonistas
Parecían aletargados desde hacía años. Bastaba con ir a misa. Pero los laicos han asumido cada vez más protagonismo en la Iglesia en estos años.

Una fórmula que funciona: las jornadas mundiales de la juventud
En 2011 se celebrarán en Madrid
Las Jornadas Mundiales de la Juventud han sido una fórmula de éxito promovida por Juan Pablo II. Hasta Roma (2000), Toronto (2002), Colonia (2005) y Sidney (2008) se movilizaron a millones de jóvenes de todos los rincones del planeta. La próxima cita será en agosto de 2011, en Madrid.

«Boom» del internet católico
La Iglesia no pierde el tren
La Iglesia había perdido terreno en los medios de comunicación, pero Internet le dio la ocasión de recuperarse. Miles de páginas evangelizan a través de la Red.

Sangre nueva para las diócesis de todo el mundo
Una tarea consolidada
Los dos Papas de la década impulsaron la vida diocesana. En España, numerosos seminarios recuperaron su dinamismo, después de varios años de «sequía» vocacional. Los nuevos obispos (en la imagen, monseñor Jesús Sanz) han revitalizado la pastoral diocesana.

La lucha a favor de la vida y la familia

Un frente abierto
La Iglesia ha sido pionera, a nivel mundial, en denunciar los continuos ataques a la vida y la familia. Aborto, eutanasia, clonación, divorcio, matrimonios homosexuales y promiscuidad han sido algunas de las cuestiones tratadas en infinidad de cartas pastorales, discursos y encíclicas.

43.000 personas bautizadas cada hora

Cada hora la Iglesia crece con 43.000 bautizados más (hay que restar los fieles que se mueren), y ya abarca el 17,33 por ciento de la humanidad.

Al empezar el siglo XX, había algo menos de 267 millones de católicos: desde entonces, pese a décadas de ateísmo de Estado en buena parte del planeta, la Iglesia ha crecido un 433 por ciento. Hay analistas, como Sherry Anne Weddell, codirectora del Instituto Catalina de Siena, de Estados Unidos, que señalan que el éxito demográfico y misionero presenta un reto pastoral: por cada nuevo sacerdote que se ordena, llegan casi 21.000 nuevos católicos que pastorear. Una respuesta al reto está en el crecimiento de los diáconos permanentes (casi un 50 por ciento más en una década) y la multiplicación casi por diez de los laicos misioneros.

Con todo, es evidente que las muchedumbres de católicos requieren más y más pastores, de todo tipo. Benedicto XVI comparte su servicio pastoral con 500 obispos más de los que ayudaban a Juan Pablo II hace una década.

Chad, ejemplo de expansión
La Iglesia se desborda en el Tercer Mundo, entre mil necesidades. Un ejemplo africano: en Chad, en apenas 20 años, los católicos han pasado de ser el cinco por ciento al veinte por ciento.

En la última década, la Iglesia ha abierto 40.000 nuevas misiones en el mundo. Hay 58 millones de estudiantes en centros católicos. Son cifras que marean.

El sociólogo Rodney Stark, en su libro «La expansión del cristianismo», calcula que en el año 200 debía de haber apenas 217.000 cristianos, un 0,36 por ciento de la población del Imperio romano. En el año 100 calcula que debían de ser tan sólo unos 7.500.

Ha llovido mucho desde entonces. Con o sin persecuciones, la Iglesia crece por doquier. La excepción es Europa, pero los demógrafos creen que a mediados de siglo la población europea no creyente irá en retroceso.

España, mayoría católica
En España, según las encuestas del CIS publicadas ayer mismo, el 75 por ciento de la población se considera católica (era un 83,5 por ciento en el año 1998).

De cada cien españoles, 18 va a misa semanalmente o más. Un 19 por ciento relaciona «de forma especial» la Navidad con «religiosidad, sentimientos religiosos». Y el 14 por ciento trasnocha para acudir a la Misa del Gallo.

Nochevieja Alternativa

30.000 JÓVENES ASISTIRÁN A UNA PLEGARIA ECUMÉNICA
Oración y visitas a enfermos para una «Nochevieja alternativa»
Miles de personas buscan una alternativa espiritual a las diferentes y típicas fiestas de Nochevieja. El sonido de las 12 campanadas de fin de año ya no es sinónimo de borrachera para muchos jóvenes. Desde hace algunos años, miles de cristianos de varias ciudades de España se reúnen para celebrar una Nochevieja diferente. Tras cenar en casa con sus familias, muchos de ellos acuden a la parroquia para oír misa y orar ante el Santísimo.

Un ejemplo de ello son los jóvenes de la diócesis de Córdoba que, desde hace años, organizan a partir de la media noche un encuentro para poner el nuevo año «en las manos de Jesús en la eucaristía y en la adoración». De igual forma lo hacen muchos jóvenes de la diócesis de Alcalá de Henares que, tras ser invitados vía correo electrónico, se darán cita en la parroquia San Francisco de Asís de la ciudad complutense para celebrar el nuevo año con una misa y un rato de oración.

Dar su tiempo a los demás
Otra alternativa a los cotillones y la discoteca hasta el amanecer es la de compartir tiempo con personas desfavorecidas. Es el caso de los jóvenes de San Juan de Dios, que celebrarán la entrada de 2010 junto a los residentes de salud mental del centro que los Hermanos de San Juan de Dios tienen en Palencia. Afirman que con ello pretenden «dar sentido al comienzo del nuevo año. Es una oportunidad para que hable el corazón, festejar nuestra capacidad de apertura y hospitalidad hacia los demás y no olvidar nuestra llamada al compromiso con los más débiles», todo ello acompañado de dinámicas de grupo, momentos de oración y fiesta con los residentes del centro.

Oración de los jóvenes de Taize
Pero la «Nochevieja alternativa» no solamente se da en nuestro país. 30.000 jóvenes de toda Europa y otros continentes llegaron ayer a Poznan (Polonia) con el saco de dormir a cuestas para participar en un encuentro europeo de oración organizado por la comunidad ecuménica de Taize. Los jóvenes desarrollarán talleres con temáticas como la libertad o la dignidad del ser humano y debates sobre la Iglesia o la juventud. Además celebrarán encuentros de oración por la paz y por la unidad de las Iglesias cristianas.

Radiografía Religiosa en Navidad

El 75,4 por ciento de los españoles se declara católico, aunque más de la mitad de ellos (52,3 por ciento) reconoce que casi nunca asiste a Misa u otros oficios religiosos, sin contar las ocasiones relacionadas con ceremonias de tipo social, como bodas, comuniones o funerales. Seguir leyendo el arículo

Así lo refleja el último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que indica que el 14 por ciento de los encuestados se define como no creyente, el 6,6 por ciento ateo, y el 1,8 por ciento de otra religión.

De los creyentes, el 15,4 asegura que va casi todos los domingos y festivos a Misa u otro evento religioso; una cifra ligeramente superior (18,6%) lo hace varias veces al año; el 10,6 por ciento, alguna vez al mes; y el 2,5 restante, varias veces a la semana.

Más de la mitad de los españoles (56,5%) considera que las navidades son principalmente unas fiestas de carácter familiar y más de la cuarta parte tilda estas fechas de comerciales (26,2%) frente a un once por ciento que considera que tienen índole religiosa, según el avance de resultados del Barómetro del CIS correspondiente al mes de diciembre. Seguir leyendo el arículo

En cualquier caso, la encuesta revela que la mayoría (76,4%) de los ciudadanos coincide en que se trata de unas fiestas que hacen sentir "acercamiento a la familia" y "añoranza de los seres queridos que ya no están o están lejos" (53,2%). No obstante, más del 27 por ciento percibe en estas fechas "tristeza y melancolía" y un 17,3 por ciento confiesa que la Navidad le transmite "agobio".

Además, para cerca de la mitad de los españoles (49,8%) las navidades hacen sentir "alegría" y en un 42,6 por ciento de los casos, inspira "buenos sentimientos y generosidad". En este sentido, el 34,1% de los encuestados dijo que en estas fechas suele "hacer donativos o regalos a personas necesitadas", frente a un 64,5 por ciento que reconoció no hacerlo.

La religiosidad y los sentimientos religiosos inspiran en Navidad al 18,9 por ciento de los españoles, según la encuesta del CIS, de la que se desprende que un 14,4% suele ir a la Misa del Gallo frente al 84,4% que no lo tiene entre sus prácticas habituales.

El barómetro refleja asimismo que tres de cada diez hogares se decoran estos días con un árbol de Navidad y un Belén. Cuando se trata de elegir entre uno y otro, ganan los abetos en la cuarta parte de los domicilios españoles frente al Nacimiento que instala en solitario el 16,4% de los ciudadanos en sus casas. Además, un 22,7 no coloca ninguno de estos motivos navideños.

EN FAMILIA Y BRINDAR POR LA SALUD

En cuanto a las celebraciones, los ciudadanos celebran la Nochebuena en casa (57%) o en el domicilio de algún pariente (41,7%), en un 62,9% de los casos con un grupo familiar reducido en el que, generalmente (72,7%), hay niños menores de 14 años.

Respecto a la Nochevieja, el CIS revela que el 48% de los españoles prefieren también el domicilio propio para tomar las uvas, seguido en un 42,4%, por la casa de otro familiar. Em un 53% de los casos se celebra con un grupo familiar reducido, mientras que en el 27% de los casos hay también parientes menos cercanos.

En ninguna de estas fechas viaja el 84,7 por ciento de los ciudadanos por motivos que no sean de trabajo y del 13,9% que sí se desplaza para estar fuera de casa al menos cuatro días consecutivos, seis de cada diez lo hacen para visitar a la familia y pasar tiempo con ella.

Según el CIS, los aspectos de la vida cotidiana a los que dan más valor los ciudadanos son, por este orden, la salud, la familia, el trabajo y los amigos, esferas valoradas con una puntuación por encima de ocho en una escala de uno a diez. A mayor distancia están la religión y la política, esferas a las que los españoles dan menos importancia con una puntuación de 4,52 y 3,97, respectivamente.

En términos generales, el setenta por ciento de los españoles está "bastante satisfecho con la vida que lleva" y un 18,1 se reconoce "muy satisfecho", frente a un uno por ciento que dijo estar "muy insatisfecho".

Entre los aspectos que contribuyen a hacer más felices a los ciudadanos, los encuestados situaron en primer lugar la situación familiar en un 44,7% de los casos y, en segundo plano, la salud o la forma física (21,9%). En el polo opuesto, el salario sólo es el principal motivo de satisfacción para el 0,7% de los españoles y, ocupa el segundo lugar para el 0,6%.

La salud y la forma física son, después de la familia, la principal fuente de satisfacción para los españoles, que la consideran el factor "más importante" en sus vidas, según el Barómetro de Diciembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), hecho público este martes. Seguir leyendo el arículo

Así, los consultados le otorgan a la salud una nota de 9,68 sobre diez entre los aspectos más importantes de su existencia, seguido de la familia (9,63), el trabajo (8,66), los amigos (8,16), el bienestar económico (8,13), el tiempo libre (7,80), la religión (4,52) y la política (3,97).

A pesar de la situación actual de crisis, ocho de cada diez encuestados por el CIS están satisfechos o incluso muy satisfechos con la vida que llevan y sólo un 9,1 por ciento se confiesa insatisfecho. Uno de cada diez reconoce que su situación debería mejorar para proporcionarle mayores satisfacciones.

Dentro de ese nivel generalizado de bienestar, la salud ocupa el segundo lugar como fuente de tranquilidad, como apunta el 18,8 por ciento, sólo superada por la familia, a la que el 44,7 por ciento cita como principal motivo de satisfacción vital. Les siguen el trabajo que realizan (8,8%), el tiempo libre de que disponen (8,4%), su estilo de vida (5,95), su vivienda (4,1%), los ingresos de su hogar (2,3%), su nivel educativo (2%) y su salario (0,7%).

17º pensador del mundo: Benedicto XVI


La revista Foreign Policy sitúa a Benedicto XVI entre los 20 pensadores más importantes del mundo, el número 17 en concreto, según se desprende de la lista 'Top 100 Global Thinkers' que ha publicado en su último número.

La revista estadounidense justifica su inclusión, en un primer momento, en que ha mostrado que "incluso lo que se supone infalible puede cambiar".

Así, critica que el Pontífice alemán haya llevado a la Iglesia Católica hacia posiciones anteriores al Concilio Vaticano II. Cita, entre otras controversias, el levantamiento de la excomunión de los obispos lefebvrianos.

En positivo, la publicación reconoce que el Papa haya criticado el capitalismo en mitad de una crisis económica y financiera, y que haya puesto a la Iglesia en primera línea en la lucha contra el cambio climático.

También valora, a pesar de la dificultades, el esfuerzo realizado por el Pontífice en la promoción del diálogo con los musulmanes y con los cristianos, como es el caso de los anglicanos.(RD/Efe)

18% van a misa cada domingo

No llega al 18% los que van a misa cada domingo o varias veces a la semana

Más de la mitad de los españoles que se declaran católicos no van casi nunca a misa

De acuerdo con el último «barómetro» del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) el 75,4 por ciento de los españoles se declara católico, aunque más de la mitad de ellos (52,3 por ciento) reconoce que casi nunca asiste a Misa u otros oficios religiosos, sin contar las ocasiones relacionadas con ceremonias de tipo social, como bodas, comuniones o funerales. Además, el 14 por ciento de los encuestados se define como no creyente, el 6,6 por ciento ateo, y el 1,8 por ciento de otra religión.

30/12/09 4:45 PM | Imprimir | Enviar

(InfoCatólica) De los creyentes, el 15,4 asegura que va casi todos los domingos y festivos a Misa u otro evento religioso; una cifra ligeramente superior (18,6%) lo hace varias veces al año; el 10,6 por ciento, alguna vez al mes; y el 2,5 restante, varias veces a la semana.

Así lo refleja el último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que indica que el 14 por ciento de los encuestados se define como no creyente, el 6,6 por ciento ateo, y el 1,8 por ciento de otra religión.

Las principales preocupaciones de los españoles

Por otra parte, la preocupación de los españoles por el desempleo aumentó 6 décimas entre noviembre y diciembre. En ese sondeo, el paro fue mencionado como un problema en el 79 por ciento de respuestas, alcanzando su cota máxima desde 1998, cuando este porcentaje llegó al 81 por ciento.

En la lista de problemas el segundo lugar vuelve a ser para los de índole económica, con un 47 por ciento de contestaciones, y, en el tercer puesto repite, por segundo mes consecutivo, la inquietud por la clase política en general y los partidos políticos en particular, que aunque remite respecto a noviembre, se anota el 13,6 por ciento de alusiones.

Árboles de Navidad en el mundo

Árboles de Navidad en el mundo



En el Paseo de la Castellana de Madrid se encuentra uno de los 25 árboles que el Ayuntamiento ha plantado por la capital para adornar las navidades. En el Parque del Retiro, desde el 21 de diciembre, otro árbol de Navidad irá creciendo a medida que los madrileños depositen globos con sus deseos hasta conseguir una altura de 30 metros. El día 6 de enero la copa del árbol se abrirá y los sueños volarán por el cielo de Madrid. (Foto: Diego Sinova)


Un árbol con el diseño del videojuego 'comecocos' ironiza sobre el consumismo de las navidades en pleno AZCA, el centro empresarial de Madrid. (Foto: Diego Sinova)


En Cádiz, el árbol toma forma de pirámide cubierta con un manto de bombillas. (Foto: Miguel del Valle)



La Plaza de la Constitución reúne a los malagueños para contemplar el recorrido de las luces hasta la copa del árbol. (Foto: Jorge Gallardo)


En la sevillana Plaza Nueva de la Ciudad, el árbol está formado por las bolas que tradicionalmente lo adornan. (Foto: Marcelino Martínez)


La Plaza Mayor de Salamanca, más clásica, coloca una conífera con destellos y regalos. (Foto: Javier M.S.)


Frente al Ayuntamiento de Valladolid, cortinas de luces abrigan el árbol de Navidad. (Foto: Carlos Arranz)



En Barakaldo, se simplifica: una esfera por estrella y coronas concéntricas para dar forma al árbol. (Foto: Iñaki Andrés)


En Santander, los renos de Papá Noel custodian el árbol de Navidad. (Foto: Javier González)


Las luces azules aúpan a la estrella por encima de los edificios de esta plaza de Avilés, en Asturias. (Foto: José Manuel Méndez)



Las palmeras en Gran Canaria son más perennes que cualquier conífera tradicional de Navidad. (Foto: Rafael Ramírez)



El árbol de Navidad más famoso del mundo se corta cada año en la costa este de EEUU y se iza en el Rockefeller Center de Nueva York junto al edificio de General Electric. Este año, en el 75 aniversario de la ceremonia del encendido de luces, viene de un bosque de Conneticut. (Foto: AP)



En Trafalgar Square (Londres) se cantan 'carols' (villancicos) , muy típicos en Inglaterra, junto al árbol situado a los pies del almirante Nelson. (Foto: AFP)


El árbol navideño atraviesa el interior de las Galerías Lafayette, en París (Francia), el centro comercial que más caja hace en toda Europa. (Foto: Luis Morales)

En la Plaza de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, se coloca una estrella en la cumbre del árbol para guiar a los cristianos. (Foto: AP)


Gubbio, en la céntrica provincia italiana de Perugia, monta un árbol con bombillas en la montaña de la ciudad. (EPA- ANSA)


Las luces dan forma al árbol en la noche de Copehnague (Dinamarca). (Foto: Esteban Serrano)


En Oporto (Portugal) los 76 metros del árbol están formados por tres millones de bombillas. (Foto: AP)


En la ciudad checa de Praga, en el centro de Europa, la nieve cubre de blanco los adornos dejados a la intemperie. (Foto: Roberta F.)


Aunque en el hemisferio sur es verano, los árboles y los edificios también se cubren con cálidas lucecitas. Como el árbol de Navidad y el Castelo (castillo) de Campinas, cerca de Sao Paulo, Brasil. (Foto: Wikipedia)


En Lima (Perú), una estrella corona la estela de luz que rodea en espiral al árbol de Navidad. (Foto: Kari Yacisin)

Las bombillas en todos los árboles, palmeras incluidas, iluminan de color naranja esta calle de Bogotá, en Colombia. (Foto: Omar Chunza)


Un 'árbol' de 100 metros de alto ilumina este hotel de Tokio, en Japón. (Foto: AFP)


China, cada vez más occidenal, se deja atrapar por el encanto de la Navidad: compras y adornos. (Foto: Alan Mak)


Los niños taiwaneses juegan cerca de una tienda que vende la Navidad en oriente. (Foto: Wikipedia)


La invasión de Afganistán no sólo ha sido militar. En la imagen, un muyaidín observa con curiosidad una tradición occidental. (Foto: AFP)


La principal estación de trenes de Berlín está adornada 20 metros de árbol decorado con 44.000 ornamentos navideños y cristales de aurora boreal. (Foto: EFE)


En Nicosia, los chipriotas contemplan los fuegos artificiales lanzados para festejar el comienzo de la Navidad. (Foto: AP)


En Bucarest (Rumanía), las bombillas que dan forma a un árbol navideño de 75 metros se acompañan con las luces de los focos. (Foto: AP)


La elegancia y sobriedad del árbol invita al recogimiento en esta abadía benedictina cercana a Zurich, Suiza. (Foto: Reuters)





En un instituto de Lima (Perú), los estudiantes montan un árbol de Navidad con cien kilos de patatas de 18 variedades diferentes. (Foto: Reuters)