Son ya 68 las curaciones reconocidas oficialmente
El comité médico del Santuario de Lourdes confirma dos nuevas curaciones «inexplicables»
El comité médico del Santuario de Lourdes declaró 
ayer dos curaciones como «inexplicables en el actual estado del 
conocimiento científico». Ambos casos serán transmitidos a los obispos 
de las diócesis de las dos personas, sobre quienes recae «la 
interpretación religiosa que la Iglesia dará a dichas curaciones», 
agregaron los servicios de comunicación del santuario mariano en un 
comunicado. Ahora falta que la Igesia decida considerar oficialmente 
como milagros dichas curaciones.
(Efe/InfoCatólica) En la víspera de la festividad 
católica de la Inmaculada Concepción, los responsables del santuario 
informaron de que el Comité Médico Internacional de Lourdes (CMIL) votó favorablemente, por mayoría de dos tercios, el carácter inexplicable de las curaciones que le fueron presentadas por el doctor Alessandro de Franciscis, responsable de la Oficina de Constataciones Médicas del Santuario de Lourdes. Se trata de un caso de ciática y otro de hipertensión arterial.
Hasta ahora, la Iglesia ha reconocido oficialmente 68 curaciones “milagrosas” entre
 los más de 7.000 casos que hasta la fecha han presentado los peregrinos
 que creen haber superado una enfermedad o una dolencia gracias a su 
visita al santuario mariano.
Curación inexplicable en el actual estado del conocimiento científico
Para obtener el “reconocimiento de un milagro” es necesario seguir un “proceso”
 en el que está implicada “la medicina, por un lado, y la jerarquía 
católica, por otro". El enfermo que cree haber sido curado en Lourdes 
debe dar parte a la Oficina de Constataciones Médicas del santuario, 
donde un médico decidirá si procede continuar con la investigación.
En caso de que el doctor decida seguir adelante, solicitará al 
enfermo pruebas de que efectivamente estaba enfermo antes del 
peregrinaje y le dará cita un año después, para constatar que la 
curación tiene carácter permanente. Verificar las pruebas aportadas y la perennidad de la curación puede llevar años, advierten los responsables del lugar de culto.
El médico discutirá el caso con la “oficina médica”, en la que 
participarán todos los médicos reunidos en Lourdes ese día, “sin 
distinción por sus convicciones personales”, se precisa.
Si convienen que la curación puede no tener explicación científica, 
transmitirán el dossier al CMIL, que lo examinará en su reunión anual, 
que encargará la investigación a uno de sus miembros. El médico podrá consultar a quien crea oportuno y utilizar la literatura que desee, antes de volver a someter el dossier a sus colegas del CMIL. En paralelo, se contactará con la diócesis del afectado.
“Si una curación es médicamente destacable pero no da frutos en el plano espiritual, la Iglesia no apoyará el testimonio de
 esa persona que habría, de alguna manera, traicionado la gracia que se 
le había conferido”, precisan los responsables de Lourdes.
Para establecer su decisión, el CMIL tendrá en cuenta los “criterios 
de Lambertini”, que datan del siglo XVIII. El CMIL, por mayoría de dos 
tercios, decidirá en qué grado considera la curación, cuyo máximo nivel corresponde a “inexplicable en el actual estado del conocimiento científico”.
 Después será la Iglesia la que otorgue su veredicto sobre el grado de 
la curación, siendo la categoría de “milagro” la más elevada.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario