Tras hallar forzada una puerta de acceso al Tempo
La diócesis de Lugo contratará seguridad privada para su Catedral
Aumenta la preocupación y el debate sobre la seguridad del patrimonio religios y artístico de la Iglesia en Galicia. El Obispado de Lugo contratará agentes privados tras hallar forzada una puerta de acceso a la Catedral, aunque finalmente no se detectó robo alguno. En Santiago de Compostela se potenciará el dispositivo si así lo aconseja el equipo que investiva el robo del Códice Calixtino. Lo cuenta E. Amado en el ABC
 (E.Amado/Abc) El último caso, en la Catedral de Lugo, en la ola de ataques contra los bienes artísticos y arquitectónicos de la Iglesia ha llevado al Obispado de Lugo a estudiar, como ocurre ya en la archidiócesis de Santiago, la implantación de un sistema de seguridad privado que proteja los bienes de su catedral y Museo Catedralicio.
Hace unos días, explicaba ayer el delegado de Patrimonio Artístico de la Diócesis Lucense, César Carnero, varias personas accedieron a la Catedral y su Museo. Tras subir por los andamios de las obras de restauración de la fachada y forzar una puerta, los desconocidos entraron en el despacho del director del Museo y llegaron a abrir vitrinas del mismo, “pero finalmente no se llevaron nada”. Aunque el caso podría tratarse, en palabras de Carnero, de una simple “gamberrada”, el fallo de seguridad ha hecho saltar la alarma de los responsables del templo, en el que actualmente solo existe un sistema de videovigilancia para evitar ataques contra el patrimonio.
Recurrirán a profesionales de la seguridad
Por ello, sus responsables avanzaron ayer que “probablemente”  recurrirán a profesionales de seguridad para proteger el complejo. “Vamos a extremar las medidas de seguridad.  Probablemente se contrate una empresa de seguridad privada para que  vigile durante las horas en que no están los obreros y también para  controlar con videocámaras las zonas que no estaban controladas”,  explicaba Carnero a Europa Press.
El fuerte incremento de las irrupciones y saqueos en templos  de toda Galicia ha sido certificado en los últimos tiempos por el  departamento de la Fiscalía de Galicia especializado en Patrimonio. Pero  no fue hasta que se produjo el robo del Códice Calixtino cuando se  divulgó en toda su extensión y gravedad este fenómeno, que los  especialistas vinculan no solo a la crisis, sino a las escasas medidas de seguridad existentes en los recintos, muchos de ellos en zonas rurales y, por tanto, de fácil expolio.
El caso del Libro del Santo Jacobo, todavía abierto, llevó a la  archidiócesis compostelana a abrir la puerta a reforzar la seguridad de  su recinto clave (el Deán de la catedral, José María Díaz, avanzó a ABC  que si el informe de la Policía así lo llega a aconsejar, se  implementarán medidas adicionales). Y lo mismo puede ocurrir ahora en  Lugo, donde el recurso a agentes privados se mantendría, al menos, mientras duren las obras de restauración  del conjunto arquitectónico y especialmente fuera del horario de  trabajo de los profesionales, con el objetivo de “minimizar los riesgos  en el Museo”.
Debate abierto
A raíz de lo ocurrido con el  Códice Calixtino, el Fiscal Superior de Galicia, Carlos Varela,  reconocía en una entrevista publicada en este diario la necesidad de  abrir un futuro debate, en frío, sobre la seguridad del patrimonio  eclesiástico. «Sabemos que hay un mercado ilícito de objetos sagrados:  saquean las iglesias del rural, que están muy desprotegidas. Cuando  hablamos ya de bienes como el Códice, de esta naturaleza, ahí las  medidas de protección tienen que ser las máximas, no se puede ser  ingenuo y pensar que si no se activan esas medidas de protección máximas  los bienes no están en riesgo. Habrá que hacer un debate sobre si la  vigilancia es la adecuada o no sobre estos bienes de incalculable  valor», explicaba.
Más allá de las catedrales de Santiago y Lugo,  los sistemas de seguridad en otros templos gallegos son disimilares. Lo  más frecuente es una insuficiente, en opinión de los especialistas,  combinación de cajas de seguridad, cámaras de vigilancia y controles de  entrada en los accesos. En Ourense, ni el sistema de las alarmas ni la  cámara de seguridad pudieron evitar la desaparición de la diadema de  plata repujada del busto barroco de madera de la Dolorosa, ubicada en  una capilla expuesta al público. El suceso ocurrió, a plena luz del día,  un buen día de abril de 2008.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario